jueves, 13 de noviembre de 2008

Esta es la actividad de incentivacion que tuvimos que desarrollar para promover la materia

































































































































































































  • Materia: taller de incentivación a la lectura.
    Profesora: Alicia Sánchez
    Alumno: Iván Cótica
    Fecha: 22/10/08

    Trabajo final de la materia: proyecto de incentivación

    Nombre del proyecto: “Encuentros con lo escrito”

    Fundamentación:
    ¿Por qué es necesario incentivar a la lectura? Para responder a esta pregunta antes debemos plantearnos otra cuestión: ¿por qué es importante que una persona lea?
    La lectura es un proceso complejo que demanda un esfuerzo, a veces mínimo, a veces muy exigente, del cual el lector nunca sale indemne. Con esto me refiero a que la lectura transforma, “marca” a una persona, amplía sus conocimientos, su capacidad creativa, derriba sus prejuicios, despierta sentimientos duraderos y desarrolla habilidades imprescindibles para interpretar la realidad, cada vez mas confusa. Paulo Freire supo resumir con maestría la importancia de la lectura cuando escribió que “leer es interpretar el mundo.”

    A continuación quiero distinguir las diferentes facetas que pueden derivarse de la lectura, cada una de las cuales destaca una cualidad de este mecanismo casi mágico que se pone en funcionamiento cada vez que una persona abre un libro.


    la lectura como constructora de conocimiento: desde el punto de vista intelectual, la lectura favorece el desarrollo de habilidades como el manejo de símbolos, la capacidad de generalización, abstracción, conceptualización, categorización, comprensión, etc., todo lo cual permite la “apropiación” de lo leído. Leer da respuestas, pero además (y esto es más importante), genera nuevos interrogantes que, para ser respondidos, nos obligan a nuevas lecturas y relecturas que amplíen nuestro horizonte interpretativo.

  • la lectura como constructora de identidad: conocernos a nosotros mismos, desentrañar las peculiaridades de nuestra personalidad, es una tarea titánica, formidable, un verdadero reto para cualquier ser humano. El autoconocimiento es un proceso interminable y a veces, doloroso.
    “Leer no es otra cosa que adaptar el pensamiento del autor al nuestro” escribió José Clemente en su obra “Estética del lector”. Más adelante agrega: “la capacidad de comprensión del lector con respecto a una obra determinada depende no sólo de su cultura y erudición, sino de su mayor o menor afinidad temperamental con el autor de la misma. Los sentimientos que mejor comprendemos son aquellos análogos a los que nosotros mismos experimentamos.” En cualquier lectura entran en juego nuestros pensamientos, sentimientos y experiencias.
    Michèle Petit comenta la importancia de la lectura para algunos jóvenes franceses marginales, quienes pudieron desarrollar su espíritu crítico y obtener una representación de sí mismos más rica, más diversificada, más abierta, y más acorde a su propia identidad. “Leer le permite al lector, en ocasiones, descifrar su propia experiencia. Es el texto el que “lee” al lector, en cierto modo el que lo revela; es el texto el que sabía mucho de él, de las regiones de él que no sabia nombrar. Las palabras del texto constituyen al lector, lo suscitan.” (Petit, 1999). Existe una estrecha relación entre lectura, poder, libertad, y ejercicio de la democracia. M. Petit diferencia dos vertientes de la lectura: por un lado, la omnipotencia del texto. El control sobre la lectura ha sido un instrumentote poder para someter, imponer ideas y “masificar” identidades. La autora comprendió la cabal sobre la importancia de las palabras. Si somos capaces de nombrar una cosa, podemos reflexionar sobre ella, podemos usarla en nuestra vida, y podemos tratar de cambiarla. Los centros de poder saben que detrás del control de las lecturas y las palabras, se esconde el control de las ideas de una sociedad. En palabras de Silvia Castrillón: “…históricamente la lectura ha sido un instrumento de poder y de exclusión social: primero en manos de la Iglesia, que se aseguraba, mediante el control de los textos sagrados, el control de la palabra divina, luego por los gobiernos aristocráticos y los poderes políticos, y actualmente por intereses económicos que buscan beneficiarse de ella.” (Castrillón, 2005).
    La otra vertiente que diferencia M. Petit es la libertad del lector. Es imposible controlar cómo texto va a ser interpretado. En este sentido, la libertad del lector es absoluta. Roubakine, autor de una “Introducción a la psicología bibliotecológica” hace notar que ciertos textos gubernamentales podían despertar en algunos lectores ideas antigubernamentales. Algunas órdenes del gobierno en la Rusia zarista fueron las mejores proclamas revolucionarias. Esto comprueba que, en el momento de su publicación, una obra se independiza de su autor. A partir de entonces, su sentido y valoración serán dados por cada uno de sus lectores.
    Algunos autores consideran que la lectura es un derecho que debe ser garantizado por el Estado, ya que permite el pleno ejercicio de la democracia. Mempo Giardinelli aclara muy bien la relación entre lectura, democracia y ciudadanía cuando afirma que “…la lectura es condición básica para que una persona se eduque y pueda continuar, toda su vida si es su deseo, su proceso de aprendizaje… [La lectura] es la mejor garantía de la libre circulación del conocimiento, que es indispensable para la construcción de una ciudadanía responsable, participativa, reflexiva y con pensamiento propio. Todo lo cual fortalece su propia identidad y la identidad de la nación entera.” (Giardinelli, 2006)

  • la lectura como arma contra la desigualdad: en América Latina, la voracidad del sistema capitalista y la ineptitud (y muchas veces la complicidad) de los gobiernos han provocado que las distancias entre los ingresos de los pocos ricos y los muchísimos pobres sea abismal. Esta brecha económica, producto de la injusticia de un sistema inhumano, determina la aparición de otras brechas, como la informacional. Según Emilia Ferreiro: “el real desafío es el de la creciente desigualdad: el abismo que ya separaba a los no alfabetizados de lo alfabetizados se ha ensanchado aun más. Algunos ni siquiera llegaron a los periódicos, los libros y las bibliotecas, mientras que otros corren detrás de hipertextos, correo electrónico y páginas virtuales de libros inexistentes.”
    Ante este paisaje que a veces resulta desolador, leer puede convertirse en un medio para mejorar las condiciones de vida de las clases más desfavorecidas; aunque por supuesto, el proceso debe ser acompañado de políticas concretas que fomenten una distribución de la riqueza más justa y equitativa.

    Por todos estos motivos creo que es importante y necesario que una persona adopte a la lectura como parte de su vida. Y si por distintas razones no se produce este acercamiento, deben entrar en juego las estrategias de incentivacion a la lectura.
    Partiendo de la idea de que todo libro ofrece cierta resistencia a ser leído, cierta dificultad interpretativa que se interpone entre él y el lector (Clemente, 1950), la buena incentivación puede funcionar como punto de partida para salvar esa distancia. De esta forma la persona incentivada ingresa en un ciclo que Mempo Giardinelli desarrolla de la siguiente forma:
    “…la potencia de la lectura se aprecia en esta especie de secuencia que juzgo felizmente inevitable: el que más lee, lee mejor; el que mejor lee, más disfruta; y el que más disfruta, más lee.” (Giardinelli, 2006)

    ¿Y qué tipos de textos debemos elegir para realizar actividades de incentivación a la lectura?

    La literatura, puerta de entrada a la lectura: creo que los textos literarios son los más adecuados para las actividades de incentivación a la lectura. Todo texto literario, en sus distintas formas (narrativa, dramática, lírica) crea un mundo de ficción para el lector. Este texto puede incluir situaciones y personajes reales, pero no debe olvidarse que sigue perteneciendo al mundo de la ficción, el cual puede ser coherente y verosímil, pero no verdadero.
    La lectura de estos textos permite ingresar al imaginario creado por la literatura universal desde que las primeras historias comenzaron a narrarse y transmitirse. Nos abre las puertas a la belleza, la imaginación, la sensibilidad, el placer. George Steiner destacó algunos efectos de la lectura de literatura:
    “Un texto literario, bien escrito, dice más de lo que hay en sus páginas: su lectura produce resonancias nítidas, induce inquietudes; es decir, nos abre las puertas del placer intelectual."

Objetivo general:
Favorecer un acercamiento del grupo elegido a la lectura de textos poéticos y narrativos.

Objetivos específicos:
-Advertir las posibilidades creativas e interpretativas del discurso poético y narrativo.
-Fomentar una concepción abarcativa del género poético, que incluya obras que permitan derribar la antinomia: literatura culta – literatura popular.
-Desarrollar la capacidad para debatir e intercambiar ideas acerca de la literatura.

Lugar: el lugar elegido para la incentivación es una pensión para estudiantes ubicada en la zona céntrica de la ciudad de Rosario (Urquiza 2138) donde viven aproximadamente treinta personas.

Público destinatario: 8 jóvenes de entre 18 y 24 años, todos ellos estudiantes terciarios y universitarios.

Responsable de la actividad: Iván Cótica, estudiante de bibliotecología.

Actividades:

Apertura: el mediador se presenta y explica brevemente el motivo del encuentro y las actividades que se van a desarrollar. Se debe crear un ambiente propicio para la lectura, cálido y cómodo.

Desarrollo de las actividades:

Encuentro con la poesía:
- El mediador reparte a cada participante las obras. Estas se identifican por un número. No se incluyen ni el título ni el autor.
- Lectura en voz alta de las obras. Esta actividad puede realizarla el mediador o algún participante que se ofrezca como voluntario. Luego, lectura individual y silenciosa.
- El mediador reparte hojas en blanco a los participantes. En ellas cada uno debe escribir (en forma anónima) el numero del poema leído y una breve interpretación (cuál cree que es el tema) y valoración (si le gustó o no, y por qué). También debe inventarle un título a cada poema.
- Lectura de algunas interpretaciones, en lo posible que muestren diferentes puntos de vistas sobre las obras.
- El mediador revela el título de las obras, su autor y su carácter (poema, canción de rock, folclore o tango).

Encuentro con el cuento:
- Lectura de dos cuentos, por el mediador o algún voluntario. Luego el mediador inicia una charla donde cada uno opina libremente sobre las obras. Se debe favorecer la participación de todas las personas. Cada participante debe sentirse cómodo para poder expresarse.

Cierre: el mediador agradece la presencia y colaboración de los participantes, los cuales reciben una copia de las obras leídas. Finalmente se reparten golosinas entre todos los presentes.

Tiempo total de las actividades:
Apertura: 5 minutos
Primera actividad: 30 minutos
Segunda actividad: 45 minutos
Cierre: 10 minutos
Tiempo total: 1 hora 30 minutos

Evaluación: el cumplimiento de los objetivos se evaluará en base a la observación directa del mediador, quien debe tener en cuente la participación del grupo, el grado de aceptación de las consignas, las muestras de entusiasmo o aburrimiento, etc. Las opiniones de los participantes volcadas en la charla al final de las actividades también servirán como instrumentos para evaluar el desempeño.

Presupuesto:
Fotocopias de las obras leídas para todos los participantes: $22.50
Golosinas: $10.00
Total: $32.50


Referencias bibliográficas:

-ALBERTI, RAFAEL. Antología poética. 1ª. ed. Buenos Aires: Losada, 1998. 407 p. ISBN 950-03-5904-9
-ALLENDE, ISABEL. Cuentos de Eva Luna. 11ª. ed. Buenos Aires: Sudamericana, 1993. 283 p. ISBN 950-07-0586-9
-BENEDETTI, MARIO. Inventario Uno. 1ª. ed. Buenos Aires: Seix Barral, 2000.
-BOLAND, ELISA. Animación y promoción de la lectura desde las bibliotecas. Dirección editorial: Herminia Mérega. Buenos Aires: Santillana, 2008.
-BOUSOÑO, CARLOS. Oda en la ceniza; Las monedas contra la losa.1ª. ed. Buenos Aires: Losada, 1998.174 p. ISBN 950-03-5916-2
-CASTILLO, ABELARDO. Antología personal. Buenos Aires: IMFC, 1999. 127 p. ISBN950-860-078-0
-CASTRILLON, SILVIA. El derecho a leer y escribir. 1ª. ed. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2005.
-CLEMENTE, JOSE EDMUNDO. Estética del lector. 3ª. ed. Buenos Aires: El Ateneo, 1964. 125 p.
-CONGRESO DE PROMOCION DE LA LECTURA Y EL LIBRO: 2003-2004: Conferencias: Ponencias: conclusiones y recomendaciones. 1ª. ed. Buenos Aires: Fundación El Libro; OEI; Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005. 254 p. ISBN 987-20215-2-X
-GIARDINELLI, MEMPO. Volver a leer: propuestas para ser una nación de lectores: con una guía para padres, maestros, jóvenes y bibliotecarios. 1ª. ed. Buenos Aires: Edhasa, 2006. 236 p. ISBN 950-9009-70-9
-GIRONDO, OLIVERIO. Obras completas. 7ª. ed. Buenos Aires: Losada, 1996. ISBN 950-03-0401-5
-PIZARNIK, ALEJANDRA. Poesía (1955-1972). Edición a cargo de Ana Becciú. 5ª. ed. Barcelona: Lumen, 2007. 470 p. ISBN 84-264-2825-9
-SALABERRIA, RAMON. Entrevista a Michèle Petit, antropóloga, investigadora de la lectura. Educación y Biblioteca, Diciembre de 1998, Año 10, Nº 96.
-SALAS, HORACIO. Las mejores letras de tango: desde sus orígenes hasta la actualidad. 2ª. ed. Rosario: Ameghino, 1999. 215 p. ISBN 987-9216-60-1
-VILARIÑO, IDEA. En lo más implacable de la noche: antología personal. 1ª. ed., 1ª. reimp. Buenos Aires: Colihue, 2005. 105 p. Colección Musarisca. ISBN 950-581-760-3

ANEXO

Obras utilizadas en la actividad:

Cuentos
Lo más olvidado del olvido, de Isabel Allende.
La madre de Ernesto, de Abelardo Castillo.

Poemas
1. Pasatiempo, de Mario Benedetti.
2. Agua, de Los Piojos.
3. Nuestro amo juega al esclavo, de Patricio Rey y sus redonditos de ricota.
4. La guitarra, de Atahualpa Yupanqui.
5. Hombres de hierro, de León Greco.
6. No son horas, de Andrés Calamaro.
7. Contame una historia, de Iaquinandi – Blázquez.
8. Sermón de la sangre, de Rafael Alberti.
9. Biografía, de Carlos Bousoño.
10. Yira, yira, de Enrique Santos Discépolo.
11. Ámbar violeta, de Fito Páez.
12. Vivo en un país libre, de Silvio Rodríguez.
13. La buena tiniebla, de Mario Benedetti.
14. Cuidado con las palabras, de Alejandra Pizarnik.
15. Cansancio, de Oliverio Girondo.
16. Siempre, de Idea Vilariño.
17. La pequeña novia del carioca, de Patricio Rey y sus redonditos de ricota.
18. No soy un extraño, de Charly García.
19. Donde manda marinero, de Andrés Calamaro.
20. Las cuarenta, de Gorrindo – Grela.
21. A pleno llanto, de Oliverio Girondo.

1.
Cuando éramos niños

los viejos tenían como treinta

Un charco era un océano

La muerte lisa y llana

no existía


Cuando muchachos


Los viejos eran gente de cuarenta


Un estanque era océano

la muerte solamente

Una palabra

Cuando ya nos casamos

Los ancianos estaban en cincuenta

Un lago era un océano

La muerte era la muerte

De los otros
Ahora veteranos

Ya le dimos alcance a la verdad

El océano es por fin el océano

Pero la muerte empieza a ser

La nuestra
2.
Agua, como te deseo

agua, te miro y te quiero

agua, corriendo en el tiempo

agua, sal de mi canilla

quiero que me hagas cosquillas

siempre, sonido sonriente

dame, que es grande mi confusión.

Agua, cayendo del cielo

agua, con furia y sin freno

lava todos mis recuerdos

dame en tus hojas la bendición.

Guerras, amores, truenos

barcos, montañas y sueños

todo descansa en tu corazón.

Era clara, era vida, de mis manos se escurría

me besaba, me envolvía, pero siempre agua seguía

amanecer, desnuda en tu ritual, y así te encuentro,

serena siempre

era tan clara, era vida, de mis manos se escurría.

Agua

ya sabemos como esto es

agua,

hay uno

y si hay dos

no hay dos sin tres

dos sin tres

Puede estar mas fría y dura que vos

puede deshacerse en ardiente vapor

dame, dame, dame, dame un poco de tu paz

que mi confusión es grande y así ya no puedo más.

que mi confusión es grande y así ya no puedo más.

la tierra es tierra de color azul...


3.
Mucha tropa riendo en las calles.

Con sus muecas rotas cromadas.

Y por las carreteras valladas

Escuchas caer tus lágrimas.

Nuestro amo juega al esclavo

De esta tierra que es una herida

Que se abre todos los días

A pura muerte, a todo gramo.

Violencia es mentir.

Formidables guerreros en jeeps.

Los titanes del orden viril.

¿Qué botines esperan ganar?

Si nunca un perro mira el cielo.

Si hace falta hundir la nariz

En el plato lo vamos a hacer.

Por los tipos que huelen a tigre,

Tan soberbios y despiadados.

Violencia es mentir.


4.
Madero de fibras nobles

que trajiste de la selva

la voz de todos los pájaros

y el zumbo de cien abejas

El sol te puso alegrías,

la noche te dio tristezas

para adornar tu garganta

del cielo bajó una estrella

Todas las cosas del monte,

de los llanos y las sierras

andan caminos sonoros

por la huella de tus cuerdas

Los estilos de la pampa,

las vidalas de la selva,

los cantares del arriero

cuando baja por las cuestas,

la alegría de los campos,

la soledad de las piedras,

la noche de los paisanos,

el alba que nunca llega,

todo cabe en tu madero,

guitarra sabia de ausencia

La primavera de un sueño,

o el invierno de una pena

El camino que nos trae

y el camino que nos lleva

nos llena el alma de cosas

que sólo en ti se emparejan

Guitarra de noble fibra,

te quiero porque en tus cuerdas

mis paisanos van juntando

la alegría con la pena

Ellos no gritan su canto,

las canciones las conversan

y un rumor de noche azul

va despertando en tus cuerdas

Linda cruz para mi tumba,

con mi guitarra y mi quena

Lindo responso el silbido

del paisano que se aleja

Guitarra de mi cariño,

no hay nada que no comprendas

Eres el alma sonora

que nos afirma en la tierra

Todo cabe en tu madero,

guitarra sabia de ausencias,

la primavera de un sueño

o el invierno de una pena

Eres el alma sonora

que nos afirma en la tierra


5.
Larga muchacho tu voz joven

como larga la luz el sol

que aunque tenga que estrellarse

contra un paredón

que aunque tenga que estrellarse

se dividirá en dos.

Suelta muchacho tus pensamientos

como anda suelto el viento

sos la esperanza y la voz que vendrá

a florecer en la nueva tierra.

Hombres de hierro que no escuchan la voz

hombres de hierro que no escuchan el grito

hombres de hierro que no escuchan el llanto.

Gente que avanza se puede matar

pero los pensamientos quedarán.

Puntas agudas ensucian el cielo

como la sangre en la tierra

dile a esos hombres que traten de usar

a cambio de las armas su cabeza.

Hombres de hierro que no escuchan la voz

hombres de hierro que no escuchan el grito

hombres de hierro que no escuchan el llanto.

Gente que avanza se puede matar

pero los pensamientos quedarán.




6.

Si te dicen que caí,

y es verdad, y es verdad

no sientas ni un segundo más

de lástima por mí

que me voy a levantar

y sí te falta una imagen

quiero que me recuerdes así

con el viento en las velas

si te dicen que duermo de día

y es verdad, es verdad

no te olvides que soy grande

porque tengo multitudes

que me esperan afuera

y si te faltó ternura

o la vida te hizo dura

quiero que me perdones

no tengo los pies en la tierra

me perdí la realidad

me olvidé de los amigos

me olvidé de los demás

reconozco haber perdido

sintonía alguna vez

pero no te dejé de querer

sigo siendo un varón tierno

que quiere seguir de pie

pero te espero

no son horas de reírse

no son horas de olvidar, vos

hiciste lo que quisiste de verdad

no sientas ni un segundo más

de lástima por mí

que me voy a levantar

y sí te falta una imagen

quiero que me recuerdes así

con el viento en las velas



7.

Vos que tenés labia, contáme una historia.
Metéle con todo, no te hagas rogar.
Frenáme este absurdo girar en la noria
Moliendo una cosa que llaman “verdad”…

Contáme una historia distinta de todas,
Un lindo balurdo que invite a soñar.
Quitáme esta mufa de verme por dentro
Y este olor a muerte de mi soledad…

Contáme una historia…
Mentíme al oído
La fábula dulce de un mundo querido, soñado y mejor…
Abríme una puerta por donde se escape
La fiebre del alma que huele a dolor…
Contáme una historia
Vos, que sos mi hermano,
Volcáme en la curda que me haga sentir
Que aunque el mundo siga yirando a los tumbos,
Aun vale la pena jugarse y vivir…
Batíme que existen amigos derechos,
Mujeres enteras que saben querer.
Y tipos con tela que se abren el pecho,
Si ven que la vida te puso en el riel…
Contáme una historia con gusto a otra cosa,
Y en la piel del alma ponéme un disfraz.




8.
Me llama, me grita, me advierte, me despeña y me alza, hace de mi cabeza un yunque en medio de las olas, un despiadado yunque contra quien deshacerse zumbando.
Hay que tomar el tren, le urge. No hay. Salió. Y ahora me dice que ella misma lo hizo volar al alba, desaparecer integro ante un amanecer de toros desangrándose a la boca de un túnel.
Sé que estoy en la edad de obedecerla, de ir detrás de su voz que atraviesa desde la hoja helada de los trigos hasta el pico del ave que nunca pudo tomar tierra y aguarda que los cielos se hagan cuarzo algún día para al fin detenerse un solo instante.
La edad terrible de violentar con ella las puertas más cerradas, los años más hundidos por los que hay que descender a tientas, siempre con el temor de perder una mano o de quedar sujeto por un pie a la última rendija, esa que filtra un gas que deja ciego y hace oír la caída del agua en otro mundo, la edad terrible está presente, ha llegado con ella, y la sirvo: mientras me humilla, me levanta, me inunda, me desquicia, me seca, me abandona, me hace correr de nuevo, y yo no sé llamarla de otro modo:

Mi sangre.



9.
Nació.
Salió.
Se capacitó.
Regresó.
Abrió la puerta y la cerró
Miró.
Salió.
Reflexionó.
Volvió.
Encendió
La luz que luego apagó.
Cuidadosamente cogió
La manzana que no se comió,
Y escogió
Una silla donde se sentó.
No miró:
Recapacitó.
Marchó. Regresó.
Sopló
Y desapareció.



10.
Cuando la suerte que es grela,
Fayando y fayando
Te largue parao…
Cuando estés bien en la vía,
Sin rumbo, desesperao…
Cuando no tengas ni fe,
Ni yerba de ayer
Secándose al sol…

Cuando rajés los tamangos
Buscando ese mango
Que te haga morfar…
La indiferencia del mundo
Que es sordo y es mudo
Recién sentirás

Verás que todo es mentira,
Verás que nada es amor,
Que al mundo nada le importa
¡Yira!... ¡Yira!...
Aunque te quiebre la vida,
Aunque te muerda un dolor,
No esperes nunca una ayuda,
Ni una mano, ni un favor.

Cuando estén secas las pilas
De todos los timbres
Que vos apretás,
Buscando un pecho fraterno
Para morir abrazao…
Cundo te dejen tirao
Después de cinchar
Lo mismo que un buey….

Cuando manyés que a tu lado
Se prueban las pilchas
Que vas a dejar
Te acordarás de este otario
Que un día, cansado,
Se puso a ladrar…



11.
Rayos de sol a la hora del sol
Ella estaba en cualquiera
En cualquier estación
Esperando una fatalidad
O un llamado del cielo

Siente un mareo de baja presión
Por lo menos le queda
Ese poco de humor
Para qué, si uno pasa buscando
Y perdiendo certezas

Sólo cuando se va
Sólo cuando no está
En esto amor
Le hace bien
Meterse en su laberinto
Carrusel
Le hace bien…

Nada está aquí ni mejor ni peor
Solamente sus ojos
Cambian de color
A una hora del día se tiñen
De un ámbar violeta

Nadie lo sabe ni nadie la vio
Ahora tiene un gran cuerno
Bajo el corazón
Y se escapa de todos los hombres
Que quieren tenerla




12.
Vivo en un país libre
Cual solamente puede ser libre
En esta tierra, en este instante
Y soy feliz porque soy gigante
Amo una mujer clara
Que amo y me ama sin pedir nada
O casi nada,
Que no es lo mismo
Pero es igual

Y si esto fuera poco
Tengo mis cantos que poco a poco
Muelo y rehago
Habitando el tiempo
Como le cuadra a un hombre despierto
Soy feliz
Soy un hombre feliz
Y quiero que me perdonen
Por este día
Los muertos de mi felicidad




13.
Una mujer desnuda y en lo oscuro
Genera un resplandor que da confianza
De modo que si sobreviene
Un apagón o un desconsuelo
Es conveniente y hasta imprescindible
Tener a mano una mujer desnuda
Entonces las paredes se acuarelan
El cielo raso se convierte en cielo
Las telarañas vibran en su ángulo
Los almanaques dominguean
Y los ojos felices y felinos
Miran y no se cansan de mirar
Una mujer desnuda y en lo oscuro
Una mujer querida o a querer
Exorcisa por una vez la muerte



14.
Cuidado con las palabras
(dijo)
Tienen filo
Te cortarán la lengua
Cuidado
Te hundirán en la cárcel
Cuidado
No despertar a las palabras
Acuéstate en las arenas negras
Y que el mar te entierre
Y que los cuervos se suiciden en tus ojos cerrados
Cuídate
No tientes a los ángeles de las vocales
No atraigas frases
Poemas
Versos
No tienes nada que decir
Nada que defender
Sueña sueña que no estás aquí
Que ya te has ido
Que todo ha terminado





15.
Cansado
¡Sí!
Cansado
de usar un solo bazo,
dos labios,
veinte dedos,
no sé cuántas palabras,
no sé cuántos recuerdos,
grisáceos,
fragmentarios.

Cansado,
muy cansado
de este frío esqueleto,
tan púdico,
tan casto,
que cuando se desnude
no sabré si es el mismo
que usé mientras vivía.

Cansado.
¡Sí!
Cansado
por carecer de antenas,
de un ojo en cada omóplato
y de una cola auténtica,
alegre,
desatada,
y no este rabo hipócrita,
degenerado,
enano.

Cansado,
sobre todo,
de estar siempre conmigo,
de hallarme cada día,
cuando termina el sueño,
allí, donde me encuentre,
con las mismas narices
y con las mismas piernas;
como si no deseara
esperar la rompiente con un cutis de playa,
ofrecer, al rocío, dos senos de magnolia,
acariciar la tierra con un vientre de oruga,
y vivir, unos meses, adentro de una piedra.




16.
Siempre habrá alguna bota sobre el sueño
Efímero del hombre
Una bota de fuerza y sinrazón
Pronta a golpear
Dispuesta a ensangrentarse.
Cada vez que los hombres se incorporan
Cada vez que reclaman lo que es suyo
O que buscan ser hombres solamente
Cada vez que la hora de la verdad la hora
De la justicia suenan
La bota pega rompe ensucia aplasta
Deshace la esperanza la ilusión
De simple dicha humana para todos
Porque tiene otros fines como Dios
Como dicen los curas que su dios
Tiene otros altos fines misteriosos
Otros planes en que entran Hiroshima
España Argelia Hungría y todo el resto
En que entran la injusticia la opresión
El abandono el hambre el frío el miedo
La explotación la muerte
Todo el horror todo el dolor del hombre.
Va cambiando de pies según el oro
Según la fuerza y el poder se mudan
Pero siempre habrá alguna
A veces más de una
Pisoteando los sueños de los hombres




17.
Un día después,

Después de vos,

Crucé los dedos.

La barca pasó

Y el río quedó,

Al fin, quieto.

Sólo un cuento fue

Que ayudó a pasar

Un buen rato.

Un castillo de

Naipes que cayó

Y palabras baratas.

En el aire entre los dos

Brilló una copa rota.

Mala suerte, mi palma dio

Un destino oscuro.

Un dulce licor de romero fue

La mala idea loca.

Te vas a enterar por esta canción

Para el carioca.

No sueño más con vos.

Ya cayó otra flor

Del cielo.

Te voy a robar

Esta canción de amor

Y de consuelo.

A la suave luz

De la luna vi

Tu espalda.

Hay un lugar allí

Para mis huellas y

Un lunar nocturno.

Apostamos mal.

Serás más feliz

Vagabundeando.

Muy poco amable fui.

Nada nuevo vi

En tus ojos.


18.
Acabo de llegar,

no soy un extraño

conozco esta ciudad

no es como en los diarios,

desde allá.

Dos tipos en un bar,

se toman las manos.

Prenden un grabador

y bailan un tango,

de verdad.

Y yo los miro sin querer mirar,

enciendo un faso para despistar,

me quedo piola y empiezo a pensar

que no hay que pescar

dos veces con la misma red.

Acabo de mirar

las luces que pasan

acabo de cruzar

las plazas

las rayas

y el color.

Y siento un aroma poco familiar

alguien se acerca y comienza a hablar

Me quedo piola y digo que tal,

vamos a pescar

dos veces con la misma red.

Desprejuiciados son los que vendrán,

y los que están ya no me importan más

los carceleros de la humanidad

no me atraparán,

dos veces con la misma red.



19.
Con el crudo en las bodegas

volveré a buscar

todo el tiempo vivido

que hemos perdido

sin protestar

voy a probar primero

al olvido, a lo ajeno

¡voy a pasar a retiro

de un tiro

al culpable de mi soledad!

No sé qué quiero

pero sé lo que no quiero

sé lo que no quiero

y no lo puedo evitar

puedo seguir escapando

y aún lo estoy pensando

lo estoy pensando

pero estoy cansado de pensar.

El marinero de río

no tiene calor ni frío

la ciudad no tiene puerto

y se siente muy vacío (¡ay qué pena!)

Últimamente ha perdido

su capacidad de sorpresa

en un vaso de cerveza caliente

fue que se la olvidó.

Quiero elegir del mapa

un lugar sin nombre a donde ir

será el lugar donde viva

lo que quede por vivir (¡y eso es mucho tiempo!)

Por eso de cada viaje

me traigo el equipaje perdido

por eso es que he decidido

nunca olvidar

nunca olvidar.

No sé qué quiero

pero sé lo que no quiero

sé lo que no quiero

y no lo puedo evitar

puedo seguir escapando

y aún lo estoy pensando

lo estoy pensando

pero estoy cansado de pensar.

No sé lo que tengo

pero sé lo que no tengo

sé lo que no tengo

porque no lo puedo comprar

puedo seguir cantando

pero sigo esperando

sigo esperando pero estoy cansado de esperar...





20.
Con el pucho de la vida apretado entre los labios,
La mirada turbia y fría, un poco lerdo el andar,
Dobló la esquina del barrio y, curda ya de recuerdos,
Como volcando un veneno, esto se le oyó acusar:

Vieja calle de mi barrio donde he dado el primer paso
Vuelvo a vos gastado el mazo en inútil barajar,
Con una llaga en el pecho, con mi sueño hecho pedazos,
Que se rompió en un abrazo que me diera la verdad.

Aprendí todo lo malo,
Aprendí todo lo bueno,
Sé del beso que se compra,
Sé del beso que se da;
Del amigo que es amigo
Siempre y cuando le convenga,
Y sé que con mucha plata…
Uno vale mucho más.
Aprendí que en esta vida
Hay que llorar si otros lloran,
Y si la murga se ríe, uno se debe reír;
No pensar, ni equivocado, ¿para qué?,
Si igual se vive,
Y además corrés el riesgo de que te bauticen “gil”.

La vez que quise ser bueno, en la cara se me rieron.
Cuando grité una injusticia, la fuerza me hizo callar.
La experiencia fue mi amante, el desengaño mi amigo.
¡Toda carta tiene contra y toda contra se da!

Hoy no creo ni en mí mismo, todo es grupo, todo es falso,
Y aquel el que está más alto es igual a los demás.
Por eso no has de extrañarte si alguna noche borracho
Me vieran pasar del brazo con quien no debo pasar.





21.
Y entretanto lloremos
Tomados de la mano.

Lloremos. ¡Sí! Lloremos
Amargo llanto verde,
Sustancias minerales,
Azufre, mica, arena,
Cristales fracasados,
Humilladas tachuelas,
Ardientes lagrimones
De lacre derretido.

Lloremos junto al humo,
Desnudos, entre ruinas,
En medio de la calle,
De la sangre, del lodo,
Debajo de la tierra,
En el agua, en el aire,
Entre mástiles rotos
Y piernas amputadas.

Que se abran las esclusas
Del reprimido llanto
Y lloremos, a gritos
Estentóreos, salvajes,
El mentón tembloroso,
Sin compás, ni guitarra,
Las mejillas chorreantes,
Los párpados acuosos.

Lloremos la familia,
El vino derramado,
Las momias, la victoria,
Las plazas desoladas,
La usura, el terciopelo,
El pan de cada día,
Las noches gemebundas,
Las muertas catedrales.

Lloremos por las uñas,
Por los pies, por los dientes,
Lacios chorros tranquilos
De lágrimas salobres,
Murmurantes arroyos
Que enternezcan las piedras,
Cataratas de llanto
De estruendosos modales.

Lloremos y lloremos,
Impudorosamente,
Sin tregua, ni descanso,
Durante largos años,
Por más que estalactitas
De lágrimas espesas
Ericen las riberas
De nuestros lagrimales.

Lloremos, con la lluvia,
Un llanto monocorde
Que anegue la codicia,
El pasto, las heridas;
Nos limpie la garganta,
El alma, los bolsillos,
Traspase la tristeza,
La angustia, la memoria.

Lloremos. ¡Ah! Lloremos
Purificantes lágrimas,
Hasta ver disolverse
El odio, la mentira,
Y lograr algún día
—sin los ojos lluviosos—
Volver a sonreírle
A la vida que pasa.

No hay comentarios: